

Hace 4 años fueron los blogs, pero en 2008 la estrella fué Twitter una herramienta de comunicación global que combina mensajería, SMS, y aplicaciones para iPhone que le permite al usuario escribir en 140 caracteres contestar a preguntas como, "Qué estás haciendo...?".
Así la competencia de prime time como plataforma digital y la TV por internet es un hecho auspicioso é innegable como voracidad informativa pero la audiencia online, elevó el tráfico a los sitios de noticias en un 100% y luego ayudó el boca a boca para cerrar el efecto viral con el video online, y así el discurso de 18 minutos de Obama fué el más visitado en internet.
En la Argentina la estatización de los depósitos previsionales tuvo como escenario un movimiento de protesta mediante la expresión de blogs y también a travéz de Facebook, la red virtual de contactos que aglutina a una gran comunidad mundial que intercambia información. Ésta nueva modalidad sugerida para influir con ideas y escapa a los medios de info convencionales y articula un escenario intangible pero veloz de expresión, y así el ciudadano deja de ser pasivo, para asumir un rol activo y protagonista en el ágora electrónico.
Habría que preguntarse que significaría en el futuro inmediato, la polìtica 2.0. Ésto debería llamar la atención a los políticos por su efecto multiplicador, al tener los partidos políticos estructuras aquilosadas y verticales sin competencia interna.
Esto puede despertar al ciudadano a participar, dejar de ser abúlico y poder articular sus demandas y propuestas con interacción para sus representantes. Quizás ésta política de 2.0 consiga rescatar el ideal republicano de una sociedad más vigorosa, protagonista y crear sus propias oportunidades de cambio y progreso.
Se puede ver los videos más recomendados ; http://www.viralvideochat.com/ , http://www.thedailybeast.com/ http://www.personaldemocracy.com/ ,
ADN press